martes, 19 de noviembre de 2024

LA DESIGUALDAD EN EL MUNDO


“Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente”
Mercedes Sosa




Corrían los años 80 cuando se escuchaba en las emisoras de mi querida ciudad natal, Quito, a varios cantantes y grupos latinoamericanos que utilizaban su música como herramienta de protesta y activismo social.

Charly García, músico argentino, fue una figura central del rock en español y utilizaba su música para criticar la dictadura militar en su país.

Rubén Blades, uno de mis cantantes favoritos al cual he escuchado desde niña, tenía letras que me invitaban a recrear las historias que él cantaba. Una de ellas, “Plástico”, es un claro ejemplo de cómo lo artificial y el materialismo se apoderan de un hombre y una mujer. Quien haya escuchado esta canción comprenderá a lo que me refiero: cada canción era una historia diferente que llevaba un mensaje de protesta y concienciación.

Con apenas 8 años, esperaba con ansias que en la radio sonara la música de este artista para volver a revivir las historias. Hubo ocasiones en que no comprendía las letras y preguntaba a mi padre su significado. La respuesta siempre fue la misma: “Eres muy niña para comprender”. Este artista panameño no solo revolucionó la salsa con el contenido de sus letras, sino que involucraba al pueblo y a los políticos en su crítica social.

Mercedes Sosa, más conocida como “La Negra”, fue una de las mejores artistas activistas que, por medio de su inigualable voz, protestaba contra la política de América Latina. Canciones como “Gracias a la Vida”, “Homenaje a Violeta”, “Alfonsina y el Mar” y “La Maza” fueron un grito de apoyo para las masas y las voces silenciadas. Para mí, Mercedes Sosa es un símbolo de admiración e inspiración, una mujer que logró despertar varias conciencias ante todo lo que ocurría en los diferentes países latinoamericanos. Hoy en día, pocos son los que escuchamos las canciones de esta hermosa y admirable mujer. Para los que nacimos en aquella época, nos queda un nostálgico recuerdo de cómo esta talentosa artista protestó a través de las poesías de sus canciones.

Silvio Rodríguez, cantautor cubano, utilizó su música para expresar sus ideales ante tanta injusticia y revolución política. Canciones como “Ojalá” y “Playa Girón” son emblemáticas de su protesta.

En la actualidad, existen varios artistas que continúan creando canciones con letras que protestan ante la desigualdad social. Entre ellos se encuentra Vicky Baloa, hija de Porfirio Baloa, un músico, compositor y arreglista venezolano cuyo género musical ha traspasado fronteras y ha puesto a bailar a varias generaciones. Vicky Baloa ha seguido los pasos de su padre y posee una voz que cautiva. Una de sus canciones es un grito desgarrador contra la violencia de género. La letra narra la historia de una mujer que sufre abusos físicos y psicológicos por parte de su pareja. A través de la letra, Vicky critica la cultura que obliga a obedecer y respetar al esposo, obligando a callar los maltratos y abusos. “Se Portaba Mal” es una declaración de independencia, mostrando que existen salidas para alejarse de relaciones tóxicas y priorizar el amor propio.

Gracias a todos los artistas que continúan protestando a través de sus canciones. Cada vez que escuches una canción que lleve protesta ante la masacre social, política o humana, detente un momento, analiza su contenido, reflexiona como se encuentra la humanidad, y como podemos cambiar el mundo. 


¿Cuál es la canción de los artistas mencionados que toca las fibras de tu alma?






https://youtu.be/7fhnk-nQfq4?si=5NbdVGPWgdgovRZ3


Te amo, gracias por leer este blog.



miércoles, 13 de noviembre de 2024

VOLAR JUNTOS






Enamorarse no es tocarse la piel, los labios, las manos ni tener sexo. Enamorarse es sentir un hormigueo por todo el cuerpo, se siente bien bonito. Da la impresión de estar volando, si esa es la palabra exacta para el enamoramiento: ‘volar’. Si todos los seres humanos comprendieran esta palabra, ‘volar’, muchas parejas no pasarían un mal momento, ni existirían tantos divorcios ni discusiones innecesarias. Volar junto a la persona que se ama es maravilloso, abrir las alas de par en par y volar por el inmenso cielo azul.

Alejandra Moreno



El amor y la sensación de volar son metáforas poderosas. El amor puede hacernos sentir ligeros, libres y llenos de energía, como si estuviéramos flotando por el aire. Es una experiencia que nos eleva por encima de las preocupaciones cotidianas y nos conecta profundamente con otra persona.

Volar, en este contexto, simboliza la libertad y la alegría que el amor verdadero puede traer. Es como abrir las alas y explorar un cielo lleno de posibilidades junto a alguien especial. Esta sensación de volar puede fortalecer las relaciones, ya que fomenta la comprensión, la empatía y la conexión emocional.

Además, el amor nos invita a soñar y a ver el mundo desde una perspectiva diferente. Nos impulsa a ser mejores versiones de nosotros mismos y a compartir nuestras vidas de manera más plena y auténtica. Cuando estamos enamorados, cada momento se siente más vibrante y significativo, como si estuviéramos viviendo en un estado de gracia.

Volar junto a la persona que amamos también implica confianza y apoyo mutuo. Es saber que, aunque haya turbulencias, ambos están dispuestos a sostenerse y a seguir adelante juntos. Esta complicidad y compromiso son esenciales para construir una relación duradera y satisfactoria.

En resumen, el amor y la sensación de volar nos recuerdan la belleza de compartir nuestras vidas con alguien que nos entiende y nos valora. Es una experiencia que nos transforma y nos enriquece, permitiéndonos alcanzar nuevas alturas emocionales y espirituales.



Te amo, gracias por leer este blog.




ESTAR VIVOS

   No sé cómo empezar a escribir esta vez, pero es tan necesario que lo haga. Acaba de amanecer. Observo desde mi estudio cómo empieza a ilu...