domingo, 6 de octubre de 2024

ALZHEIMER (EA)

"TE OBSERVO A LO LEJOS Y SIENTO QUE SOY OLVIDO"

Alejandra Moreno






El Alzheimer (EA) se considera la nueva epidemia del siglo XXI.

La EA es la primera causa de demencia neurodegenerativa a nivel mundial y supone un problema sanitario de primer orden. En estos momentos, se estima que 40 millones de personas en el mundo padecen una demencia atribuible a la EA y se prevé que esta cifra aumente de forma exponencial en las próximas décadas. El aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población incrementan la proporción de personas en riesgo de desarrollar una demencia neurodegenerativa. Como consecuencia, se espera que la prevalencia de la demencia debida a EA se duplique en los próximos veinte años.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, producto de un proceso de neurodegeneración, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, tales como las capacidades cognitivas superiores, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.





La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia en adultos mayores. Se caracteriza por un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. La destrucción y muerte de las células nerviosas causan fallos en la memoria y cambios en la personalidad. Es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas mayores en todo el mundo. El porcentaje de personas con Alzheimer aumenta con la edad.


¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar Alzheimer?


Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Algunos de los más importantes incluyen:

  1. Edad: El riesgo aumenta significativamente con la edad, especialmente después de los 65 años.
  2. Genética: Tener antecedentes familiares de Alzheimer puede aumentar el riesgo. Ciertos genes, como el APOE ε4, están asociados con un mayor riesgo.
  3. Sexo: Las mujeres tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar Alzheimer que los hombres.
  4. Problemas cardiovasculares: Enfermedades como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el colesterol alto pueden aumentar el riesgo.
  5. Estilo de vida: Factores como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física y una dieta poco saludable pueden contribuir al riesgo.
  6. Nivel educativo: Un menor nivel de educación y una menor actividad mental a lo largo de la vida pueden estar asociados con un mayor riesgo.
  7. Traumatismos craneales: Lesiones graves en la cabeza pueden aumentar el riesgo de desarrollar Alzheimer más adelante en la vida.
  8. Depresión y aislamiento social: La depresión y la falta de interacción social también se han asociado con un mayor riesgo.

Mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y actividades que estimulen la mente, puede ayudar a reducir algunos de estos riesgos.


Escribí este poema dedicado a las personas que padecen esta triste patología llamada Alzheimer.  


SOY OLVIDO


El día que tu memoria borró mi nombre,

me convertí en olvido, porque entendí

que no volverías a cantar ni a escribir mas poesías.

Ahora soy olvido, y no recuerdas que fuimos todo.

Te observo dormida, y sé que jamás volverás

a acompañarme en este largo viaje, sin ti nada será igual.

 Me siento como un loco que busca cura a tu enfermedad

mas todo es en vano.

Te observo a lo lejos y siento que soy olvido.


Alejandra Moreno








Fuentes: Wikipedia, YouTube, biblioteca online


miércoles, 2 de octubre de 2024

LA BELLEZA FALSA

                   


“Bendita juventud, no quiero envejecer”

La belleza es un concepto que ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de la historia. En la filosofía, se han planteado diferentes enfoques para comprender y definir la belleza, explorando su naturaleza y su significado en diversas culturas y épocas. La belleza no solo se entiende como un concepto abstracto, sino también como una experiencia personal y subjetiva. La apreciación de la belleza implica una conexión emocional y sensorial con la obra de arte, el entorno natural o cualquier manifestación estética. Esto ha llevado a que varias mujeres acudan cada vez más al quirófano y su cuerpo conozca el bisturí. Actrices, deportistas y cantantes confiesan que alguna vez pasaron por el quirófano para realizarse algún arreglo.

¿Realmente ayuda la cirugía estética a sentirse mejor?

Hay quienes se realizan operaciones para corregir algo con lo que no se sienten cómodos en sus cuerpos, hay otros que lo hacen por simple gusto y unos más que son adictos a las cirugías, como Pixee Fox.

‘La caricatura viviente’. Así la conocen en su perfil de Instagram. Esta mujer se volvió famosa por todas las cirugías a las que se ha sometido. Nacida en Suecia, Fox se mudó a Carolina del Norte (Estados Unidos) para cumplir su sueño de ser actriz y protagonizar su propia historia de superheroína: su deseo es ser la competencia de la ‘Mujer Maravilla’. Cuenta con más de 200 intervenciones en su cuerpo, entre operaciones y retoques estéticos.


 

La belleza ha sido entendida de diferentes maneras a lo largo de la historia, y ha evolucionado.

En otras palabras, nos estamos normalizando, al retrasar el impacto del envejecimiento y al retorcer los cuerpos jóvenes para que se ajusten a las normas sociales.

De forma subliminal, y no tanto, nuestra cultura está cambiando el aspecto que los seres humanos sienten que deberían tener.

En general, el 85% de las personas que se someten a cirugía estética son mujeres.

“Cuando era niña, en el estudio de mi padre encontré un libro. Recuerdo que leí hasta la página 83.acerca de las cirugías plásticas. Dicho autor lo había publicado en el año 1973 y trataba sobre las causas que lleva a una persona a acudir al cirujano.

En la década de 1970, la cirugía plástica estaba en una fase de rápido desarrollo, tanto en técnicas reconstructivas como estéticas de autoestima.

La liposucción  fue Introducida en la década de 1970, y se ha perfeccionado con técnicas como la liposucción asistida por láser y la liposucción tumescente, que mejoran la seguridad y los resultados.

 Ha habido un mayor enfoque en los aspectos psicológicos de la cirugía plástica, reconociendo la importancia de la salud mental en los resultados quirúrgicos. Además, se han desarrollado códigos éticos más estrictos para proteger a los paciente. A todo ello la belleza se ha trasformado en un tesoro que varias personan codician y pagan un alto precio por retroceder años.

" La verdadera belleza se encuentra en el interior de las personas"
















ESTAR VIVOS

   No sé cómo empezar a escribir esta vez, pero es tan necesario que lo haga. Acaba de amanecer. Observo desde mi estudio cómo empieza a ilu...