domingo, 24 de marzo de 2024

"SÍNDROME DE DIÓGENES"

 El Síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento que afecta principalmente a personas mayores. Se caracteriza por el abandono personal y social, aislamiento voluntario en el hogar y la acumulación de grandes cantidades de basura y objetos, a menudo sin valor. Aunque se asocia con la vejez, también puede presentarse en jóvenes y no está directamente relacionado con las condiciones económicas.



Los síntomas incluyen el aislamiento social extremo y la negligencia de la higiene personal y del hogar. Aunque el nombre remite al filósofo griego Diógenes de Sinope, conocido por su rechazo a las posesiones materiales, las personas con este síndrome acumulan objetos creyendo que serán necesarios en algún momento.

Historia del “Síndrome de Diógenes”

Este nombre fue inspirado en el filósofo Diógenes de Sinope, quien fue conocido por su estilo de vida ascético y su filosofía del cinismo, que valoraba la autosuficiencia y la vida en armonía con la naturaleza, rechazando las comodidades materiales y viviendo con lo mínimo necesario. Diógenes nació en el año 412 a. C. en la colonia jonia de Sinope, ubicada en la costa sur del mar Negro. Nada se sabe acerca de su infancia excepto que era hijo de un banquero llamado Hicesias. Ambos fueron desterrados por haber fabricado moneda falsa. Diógenes se enorgullecía de su complicidad con su padre, hecho que prefiguraba su futura filosofía de vida.

La historia de Diógenes de Sinope es fascinante; se dice que vivía en una gran tinaja y poseía muy pocas pertenencias. Su enfoque filosófico era desafiar las normas sociales y promover un retorno a la simplicidad natural. A pesar de su fama de ser un misántropo, sus enseñanzas y su forma de vida han dejado una huella duradera en la filosofía occidental.

La ironía del nombre radica en que, mientras Diógenes de Sinope se deshacía de lo superfluo y vivía con lo esencial, las personas que padecen el Síndrome de Diógenes tienden a acumular objetos y basura, a menudo debido a una creencia errónea de que todo lo que guardan podría ser útil en algún momento. El término fue acuñado alrededor de 1975, después de que se identificara un patrón de comportamiento en personas mayores que vivían solas y acumulaban objetos de manera compulsiva.




Diógenes de Sinope es recordado por su sabiduría y su enfoque minimalista de la vida, mientras que el síndrome que lleva su nombre describe un comportamiento de acumulación compulsiva. Es importante recordar que el nombre de un síndrome es solo una etiqueta y no siempre captura la esencia completa de la condición o de la persona a la que hace referencia.

Es verdad que los nombres de los síndromes y condiciones médicas a veces pueden parecer inusuales o incluso inapropiados. A menudo, estos nombres se eligen por razones históricas o simbólicas y pueden no reflejar con precisión la naturaleza de la condición. En el caso del Síndrome de Diógenes, el nombre ha llevado a cierta confusión debido a la discrepancia entre la vida del filósofo Diógenes y el comportamiento asociado con el síndrome.


Fuentes: Web- YouTube  


https://www.youtube.com/watch?v=j_3Jf-1To9


viernes, 22 de marzo de 2024

ECUADOR Y EL NARCOTRÁFICO

 



"El narcotráfico en Ecuador ha experimentado un cambio significativo en los últimos años"

Anteriormente considerado principalmente como un país de tránsito, ahora se ha convertido en un centro de acopio, procesamiento y distribución de drogas, especialmente cocaína, hacia Estados Unidos y Europa. Este cambio ha resultado en un aumento de la violencia, particularmente en las cárceles, donde se han registrado enfrentamientos entre bandas rivales.

La presencia de carteles mexicanos ha tenido un papel en este cambio, y el país ha sido incluido en la lista de Washington de países con mayor tráfico o producción de drogas. Además, la violencia relacionada con el narcotráfico ha llevado a Ecuador a reconocer la existencia de un “conflicto armado interno” y a tomar medidas para neutralizar a las bandas criminales. Es importante mencionar que la situación del narcotráfico en Ecuador es compleja y está en constante evolución, con implicaciones profundas para la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. ¿Cómo afecta el narcotráfico a la economía del país? Efectos Directos: Inflación de Precios: El dinero del narcotráfico puede inflar artificialmente los precios de bienes y servicios. Lavado de Dinero: La dolarización y la baja bancarización en Ecuador facilitan las transacciones ilícitas y el lavado de dinero. Distorsión Económica: La economía legal puede verse distorsionada por la competencia desleal y la infiltración de fondos ilícitos.
Efectos Indirectos: Violencia y Seguridad: El aumento de la violencia y la inseguridad puede disuadir la inversión extranjera y el turismo. Corrupción: Las instituciones estatales pueden volverse propensas a la corrupción, afectando la gobernanza y la confianza en el sistema económico. Costos Sociales: Los recursos que podrían destinarse al desarrollo se desvían para combatir el crimen organizado y sus consecuencias. Estos factores combinados pueden tener un efecto desestabilizador en la economía de Ecuador, afectando el crecimiento y el desarrollo sostenible del país.

¿ Emigrar a otro país o esperar un cambio ?

El narcotráfico ha tenido un impacto significativo en la emigración de los ecuatorianos. La violencia y la inseguridad generadas por el narcotráfico han sido factores que han impulsado a muchos ecuatorianos a buscar seguridad en otros países.

En 2023, cerca de 50,000 ecuatorianos cruzaron el Tapón del Darién, lo que representa un aumento del 75% en comparación con el año anterior. La violencia entre fuerzas gubernamentales y grupos criminales ha llevado al gobierno a declarar un conflicto armado interno, y la tasa de muertes violentas ha aumentado significativamente.

Además, la presencia de grupos de traficantes en rutas peligrosas como el Tapón del Darién, donde los migrantes son obligados a cargar droga y enfrentan riesgos de crímenes violentos, ha contribuido a la decisión de muchos de abandonar el país.

Por otro lado, la migración en Ecuador también ha sido influenciada por la situación económica, como las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y el aumento de la violencia relacionada las mafias y  el crimen organizado.

Estos factores combinados crean un entorno que potencialmente obliga a miles de personas a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares, afectando la demografía y la economía de Ecuador.

Lo que un día fue un país seguro, ahora es uno de los países más peligrosos de Latinoamérica. Mientras escribo este blog, llegan varios recuerdos de niña cuando residía en Quito, mi ciudad natal. Fue una época hermosa. Ahora, lejos de mi tierra, solo me queda mantener viva la esperanza de que un día todo volverá a la calma y todos los ecuatorianos podrán caminar sin temores y ver crecer a sus hijos. " Fuerza hermanos ecuatorianos"

#mivlogAlejandramoreno


Fuente de información: YouTube, Wikipedia.BBC NESW MUNDO PLAN V

Cómo Ecuador pasó de ser país de tránsito a un centro de distribución de la droga en América Latina (y qué papel tienen los carteles mexicanos) - BBC News Mundo


Qué está pasando en Ecuador tras los hechos de violencia que sacuden el país (cnn.com)


En cuarentena, la droga viaja en auto, moto y bicicleta en Ecuador | Plan V

#Ecuadoryelnarcotráfico








miércoles, 20 de marzo de 2024

EL MIEDO

 

De lo que tengo miedo es de tu miedo. “William Shakespeare”

El miedo es una emoción desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria derivada de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, incluido el ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además, el miedo está relacionado con la ansiedad.

El miedo tiene su origen en el vocablo latino metus, mientras que en griego, el término utilizado para referirse al miedo es phobos, de donde proviene precisamente la palabra ‘fobia’. Existen muchas clases de miedos, como el temor a morir, a la soledad, a ser abandonado, al despido laboral, al rechazo social, al fracaso, a la violencia, y entre los jóvenes, es muy común el miedo a los exámenes. En los niños, los miedos son muchos y los padres deben ayudarlos a vencerlos. Muchos factores relacionados con el miedo nos han hecho reflexionar sobre cómo tratar estos temores que nos marcan por el resto de nuestra vida. Es muy importante que si una persona sufre esta clase de temores, busque ayuda de un profesional. En la novela El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, hay una encrucijada que enreda la vida de Dorian Gray: está atrapado en el laberinto de sus egos y miedos y es imposible salir indemne. Dorian observa un cuadro que refleja una belleza artificial y desea fervientemente que el cuadro envejezca en lugar de él, intercambiando así su alma por la eterna juventud y la belleza inmutable […]

Cuando emigré a este país (España), sentía miedo a perderme y no poder encontrar una dirección. Recuerdo que en una ocasión me perdí y no hice más que llorar; en lugar de buscar ayuda, me detuve en medio de una gran avenida y lloraba, sentía pánico, me sentía tan vulnerable, pequeñita. No fue hasta que apareció un señor al que yo llamaré un ángel, quien me ayudó a regresar al departamento. Los miedos no hacen más que paralizarnos; no debemos permitir que esto suceda, debemos desafiarlos y superarlos.

“Los miedos son nuestros peores enemigos.”

Alejandra Moreno








Cómo superar tus miedos, fortalecer tu mente y actuar con VALENTÍA | Vencer al dragón en su guarida - YouTube








 

ACEPTATE COMO ERES

  









“¿Te sientes atractivo?” Quería comenzar este blog con esa pregunta que un día escuché en el tren de regreso a Valencia tras un fin de semana excepcional. En el vagón, viajaban varios jóvenes de entre 20 y 23 años, todos ellos elegantes y atractivos. Se hablaba de sus carreras universitarias; uno comentaba que trabajarían en el bufete de su padre, otro decía: “Yo me iré a trabajar fuera de España”, mientras uno permanecía en silencio, sin prestar atención a las respuestas de los demás. “¿Y tú, qué harás después de la universidad?”, preguntó uno. “¡No quiero hacer nada!”, exclamó. “¡¿Qué dices, tío?!”, exclamaron sorprendidos, lanzando preguntas: “¿Por qué?”, “¿Qué te pasa?” “Nada, solo quiero tomarme un año sabático”, respondió, y todos dijeron: “¡Estás loco!”...

  “Vale, te sentirás guapo, pero necesitas algo para vivir”, insistió un amigo. Era evidente que el joven tenía una autoestima alta, y a el solo le importaba  sentirse bien, aunque el resto de sus compañeros le digan lo contrario, el se sentía seguro y sobre todo "GUAPO" 

Esa conversación me hizo reflexionar sobre cómo el aspecto físico es un componente clave de nuestra autoestima, ya que es lo primero que se nota. La belleza externa puede devaluarnos o sobrevalorarnos, dependiendo de cómo nos vean los demás.

Vivimos en una sociedad que considera el cuerpo como una tarjeta de presentación; según tu apariencia, así te tratarán. Hay quienes ven su cuerpo como un templo y lo cuidan meticulosamente, y suelen ser aceptados socialmente porque destacan físicamente. Las modas y la publicidad de modelos perfectos presionan a los jóvenes a amar su cuerpo, a veces llevándolos al quirófano para ajustes estéticos. “Quiero verme tan bien como esa chica de Instagram”, es un comentario común entre jóvenes que buscan la belleza.

La obsesión por ser atractivos ha incrementado la inseguridad y el temor al rechazo social.

Frente a esta controversia sobre la imagen, creo que debemos superar los complejos y enfocarnos en nuestras virtudes. Hay algo más valioso que siempre nos hará sentirnos atractivos: el amor propio. Así que, si alguna vez dudaste de tu belleza, recuerda que lo que realmente resalta en una persona  son su ética, y valores, estas bellezas son inigualables. 





Se Dice De Mi - YouTube


ESTAR VIVOS

   No sé cómo empezar a escribir esta vez, pero es tan necesario que lo haga. Acaba de amanecer. Observo desde mi estudio cómo empieza a ilu...